- selmila05
No existe la posibilidad de una certidumbre total cuando el campo de estudio es el ser humano.

El papel del lenguaje es el de un filtro que depende de quién, cómo y cuándo lo usa va a favorecer una experiencia más rica o más pobre.
Nuestro lenguaje nos proporciona las reglas para combinar y mover las piezas con las que a lo largo del tiempo representamos el flujo de los acontecimientos (Bois, 1957).
En «Science and Sanity» encontramos dos anticipaciones del trabajo de Whorf.
En la página 60 y dentro del apartado "Sobre la estructura" Korzybski escribe:«... nosotros leemos inconscientemente en el mundo la estructura del lenguaje que usamos».
Más adelante en la página 90 de la misma obra podemos leer: «No nos damos
cuenta del tremendo poder que tiene un lenguaje habitual.
No es una exageración decir que éste nos encadena a través del mecanismo de las reacciones semánticas
Y esa estructura que exhibe un lenguaje, y nos impresiona Inconscientemente, es automáticamente proyectada sobre el mundo de nuestro alrededor.»
No existe la posibilidad de una certidumbre total cuando el campo de estudio es el ser humano.
Esto sucede por dos motivos fundamentales:
a) El ser humano al investigar y concentrar sus análisis sobre cualquier campo va a tener que realizar una abstracción que supone, o puede suponer, una fuente de distorsiones que no han sido tomadas en cuenta.
b) Cuando el campo de estudio es el ser humano, y esto además lo estudia otro ser humano, las posibilidades de un conocimiento exacto y preciso no son más que una mera ilusión.
2) Como el conocimiento es inferencial (Caro, 1990c) toda teoría psicológica deberá ser considerada como una hipótesis parcial
La Teoría de la Semántica..
que no llega a abarcar todo el objeto de estudio (Bontrager, 1962), en este caso el ser humano.
3) Al considerar que el cambio es lo único que podemos observar que siempre sucede, toda teoría psicológica ha de ser tomada como algo válido únicamente en un lugar y momento histórico determinado, puesto que siempre puede aparecer otra que suponga una superación.
Dicho en otras palabras, toda teoría psicológica ha de incorporar los "mecanismos de extensionalización", a los cuales hacemos alusión en otra parte de este escrito.
4) Los planteamientos de Korzybski implican, necesariamente, que la Psicología tenga que tomar conocimientos y teorías de otros campos del saber si no quiere ser una ciencia parcial y parcializadora en lo que respecta a su objeto de estudio.
5) Tada teoría psicológica, si asume las conceptualizaciones de Korzybski, se enunciará de forma tentativa y en ningún momento como algo permanente y estático, mas bien al contrario habrá de incorporar la necesaria dosis de relatividad e incertidumbre que haga posible el acercarse al objeto de estudio con la suficiente flexibilidad de planteamientos como para incorporar los cambios con los que se encuentre al ser contrastada en el campo sobre el que teoriza.
6) La puesta en práctica de las proposiciones de Korzybski nos lleva a tener que considerar un modelo en el que la idea de las diferencias "inter" e "intrapersonales" esté presente como una manera de acercar la estructura del modelo a la del campo de la Psicología, que es el ser humano en sus diferentes facetas.
Puesto que no hay dos personas "iguales"

Si tanto el comunicador inicial como el receptor original tiene libertad de comentar e indagar sobre cualquier confusión o Incongruencia, sin necesidad de que el intercambio se conviertan en motivo de controversia, entonces tarde o temprano, una u otra de las personas involucradas, según se vayan trasladando del comunicador al receptor, descubrirá los patrones de la mala comunicación.
Por lo que atañe al cuerpo, es evidente que hay, si no más, al menos tantos enfermos imaginarios como reales; por lo que atañe a la mente, hay, si no muchísimos más, al menos tantos sanos imaginarios como reales."
si llenamos nuestros corazones con el amor de Cristo, sólo la verdad y la pureza pueden salir de nuestras bocas.






